A las buenas
Como bien dice el Reverendo, ayer estuvimos enredando un rato en plan remoto
El objetivo era probar las características de Google Earth Server y HTTP Server del ShipPlotter, la conectividad, la carga contra la red y el ordenador y el aguante del propio programa Google Earth.
Antes de nada, agradecer nuevamente al Reverendo la dedicación y ánimo que le envuelve en otro waypoint más de este viaje ShipPlottero.
El escenario:
- Pater Reverendo:
- Ordenador P4 3ghz 1gB RAM (con Panda a.k.a. Gatoperro)
- conexión directa a router Ono. Sube datos a internet a 32kBps.
- ShipPlotter conectado a receptor y al servidor de Eugenio y del COAA
- YoP:
- ADSL de 3mbps de bajada.
- AMD K8 1.6ghz 1gB RAM
- Google Earth
Las conclusiones a groso modo son estas:
-
El HTTP Server es muy poco fiable en cuanto a los datos que publica y descartable por completo. Nos referimos a que no sirve todos los datos que se ven en el ShipPlotter en absoluto. Tampoco sirve sólo los detectados con el receptor en local. Tampoco sirve sólo los datos de un servidor, únicamente. Preferimos descarta su uso.
-
El GoogleEarth server :
Responde bastante bien en cuanto a la calidad de los datos, ya que publica los datos de los dos servidores. Cuando se arranca, tarda unos pocos minutos en publicar la lista más completa, como si fuera cargando datos a baja prioridad internamente desde que se pone en "enabled".
Los datos que publica, lo hace en formato KML, no KMZ. En la prueba, esto generaba un fichero KML de 1,4mB que tardaba unos 30 segundos en descargarse por internet. La versión KMZ (comprimida) ocupa 150kB, una enorme mejora en cuanto al coste de red.
El Google Earth tarda unos 10 segundos en el AMD en procesar el fichero y mostrarlo en su interfaz, quedándose "congelado" en el proceso.
El GE Server del SP publica menos datos de los que nos gustaría por cada barco. Quisiéramos los mismos datos que nos da el SP con el botón dcho. sobre un barco y que los botones de buscar el MMSI del barco aparecieran como enlaces. Sería más cómodo.
El GE Server parece comerse cada X segundos él solito un pico de 70% de la CPU del P4, dejando "congelado" el SP, al no parecer estar programado exaustivamente en multihilo. El SP sin servidor HTTP ni GE activados, da picos de 25% de CPU del P4.
La siguiente prueba debería ser desarrollar un programa prototipo para funcionar paralelamente al SP y por OLE/COM "chuparle" los datos y publicarlos emulando al GE Server, pero ampliados.
El fichero KML que se crea en el directorio del SP al activar el GE Server tiene un tiempo de refresco de 10 segundos, lo que es un tanto exagerado. En nuestro caso, lo terminamos poniendo a 300 segundos por las demoras y parones de los equipos.
Mola MAZO pasearte con el GE por Amberes, Rotterdam, el Canal de La Mancha..... tras cargar los datos de 3400 barcos
Disponemos de capturas de pantalla y un fichero KMZ con los miles de barcos para que lo sintáis en vuestras "cannes".



Espero haber reflejado la experiencia. Cualquier duda o error, me decís.