Rayo y coaxial

Soldear, modificar equipos, estropear equipos, aqui todo vale.

Re: Rayo y coaxial

Notapor rampus » 17 Mar 2010, 09:08

Dipaba escribió:Tengo una duda: ¿entonces cuando os vais de casa y está el tiempo nublado soléis desconectar el coaxial como prevención?


Pues es lo más seguro si quieres estar tranquilo sabiendo que hay una tormenta sobre tu QTH
Intentemos dejar el Mundo Mejor de lo que lo Encontramos.
Avatar de Usuario
rampus
Obsesionado con la radio
Obsesionado con la radio
 
Mensajes: 2797
Registrado: 12 Nov 2008, 10:47
Ubicación: Madrid(4Vientos)

Re: Rayo y coaxial

Notapor MC3357 » 17 Mar 2010, 21:07

Pues los demas no lo se,pero cuando una chispa te hace mas de 18.000€ de pupa,SI.Ah se me olvidaba olvidaros de las compañias de seguros,para ellos si no te fulmina el rayo toda la casa no es caida de rayo es simplemente "sobretension".
MC3357
Aficionado experimentado
Aficionado experimentado
 
Mensajes: 438
Registrado: 02 Oct 2006, 09:37

Re: Rayo y coaxial

Notapor MC3357 » 18 Mar 2010, 19:50

hola Pako,efectivamente la solucion que has aportado sobre las tierras esta muy bien pero,cuando tienes un trafo de distribucion de hidroelectrica debajo d etu casa la cosa se complica un poco.Cuando monte las antenas y el cuarto d eradio me quise hacer una toma de tierra independiente para la electronica.Pero me encontre con el problema de que en el trafo hay tres tierras independientes que para los que no lo sepan es obligado que esten en todos los centros de transformacion y que son la tierra de herrajes,la tierra de proteccion y la tierra del neutro.Para acabar de complicar la cosa el sitio donde podia hacerla era mi garage que esta al lado de la ubicacion del trafo con lo que el tema de las tierras lo tube muy pero que muy complicado dado que por proximidad de las piquetas y de los cables apenas y habian un par de Ohms de resistencia entre las tierras del trafo y la mia.Y si,la tierra es muy buena tenerla pero en un caso como el mio es un arma de doble filo.por eso opte por alimentar los equipos con separadores de red y cuando hay un poco de nuves,tiro los coaxiales bien lejos.
MC3357
Aficionado experimentado
Aficionado experimentado
 
Mensajes: 438
Registrado: 02 Oct 2006, 09:37

Re: Rayo y coaxial

Notapor osc130 » 21 Mar 2010, 00:15

Hola,

Con el pararrayos PDCE o CTS este problema esta resuelto.
Os cuento un poco mi experiencia con los nuevos pararrayos PDCE
La Diferencia este pararrayos con los tipo Franklin o PDC (Pararrayos con dispositivo de Cebado) esta en que los pararrayos PDCE y Franklin a traen los rayos y los nuevos pararrayos PDCE evitan la formación del rayo y consecuentemente su caída.
Su principio de funcionamiento. Se basa esencialmente en canalizar por la toma de tierra la diferencia de potencial entre la nube y el cabezal del pararrayos CTS.
Durante el proceso de la tormenta se genera un campo de alta tensión que es proporcional a la carga de la nube; a partir de una magnitud del campo eléctrico natural en tierra, la instalación equipotencial de tierras del pararrayos conduce primero hacía arriba las cargas generadas por la inducción de la tormenta eléctrica, estas cargas indiferentemente de su polaridad se concentran en el electrodo inferior del pararrayos que está conectado al cable de tierras y situado en lo más alto de la instalación.
El electrodo superior del pararrayos facilita la captación de cargas opuestas para compensar internamente la diferencia de potencial entre los dos electrodos del cabezal, durante este proceso de transferencia de energía se produce un pequeño flujo de corriente entre el ánodo y el cátodo dentro de u dieléctrico especifico, la corriente resultante genera una fuga progresiva a la puesta a tierra.
Durante el proceso de máxima actividad de la tormenta se pueden registrar valores máximos en el cable del pararrayos de 300 miliamperios, los valores de fuga a tierra son proporcionales a la carga atmosférica, este efecto causa que el campo eléctrico ambiental no supere la tensión de ruptura del aire al no tener la carga suficiente para romper su resistencia dieléctrica.
El efecto de consumir progresivamente la energía natural que aporta la primera fase de formación del rayo en la zona, evita la formación del efecto corona y el leader , evitando posibles chispas, ruido audible a frito, radiofrecuencia, vibraciones del conductor y caídas de rayos con todos sus efectos repercutidos en la instalación a proteger.
El precio de este pararrayos es similar a los pararrayos PDC
Para convertir un pararrayos PDC a PDCE generalmente solo hace falta cambiar la cabeza.
En la comunidad autónoma en la que resido, los organismos oficiales ya están empezando a colocarlos en sus instalaciones.
Nosotros ya hemos instalado varios de estos pararrayos con resultados espectaculares.

Tengo dos links muy interesantes sobre el fenómeno del rayo y sobre este tipo de pararrayos, pero no se si los puedo colocar en el mensaje sin incumplir las normas del foro.

Me seria de gran ayuda si alguien me dice como hacerlo.

Un saludo.
osc130
 
Mensajes: 3
Registrado: 11 Ene 2010, 15:33

Re: Rayo y coaxial

Notapor djmuerte » 10 Abr 2010, 16:05

Bueno, los isotopos que llevan los detectores de humos, tienen una fuente de Americio con una radiación muy por debajo de la que emiten los electrodos de soldadura (tienen radioactividad, si, no lo sabiais? :lol: ), precisamente por eso estan permitidos :)

De todas formas, si quereis un ejemplo fácil para saber si un coaxial aguantaría una descarga de un rayo... El tipico prolongador de carrete, vamos, la extensión enrollable que todo el mundo tiene o conoce... Sin entrar en el tema de usarlo enrollado o estirado, vamos a decir que lo usamos estirado.. las que tienen un poco de calidad (es decir, no las de los chinos) y que cuestan en torno a unos 50 euros una de 15 metros, tienen una manguera de cable en cuyo interior van tres conductores - fase, neutro y tierra- que tendran una sección de 1,5 mm2 ó en algunas mejores, de 2,5mm2.

Esta sección (grosor) podria aguantar un aparato de unos 2000w en el caso de 1,5mm de forma continuada, sin derretirse el aislante debido al calor, o de algo más de 3000w si usamos una sección de 2,5mm. Es decir, que si le enchufamos por ejemplo, una vitrocerámica típica, que suelen tener una potencia total de entre 2000 y 4000w, con la de 2,5mm y todos los fogones encendidos, posiblemente al cabo de un rato (horas, minutos, depende de la resistencia del aislante de los cables) acabaria por derretirse... los humillos del plastico, junto con el casi garantizado chispazo del cortocircuito que se producirá cuando el aislante ya esté derretido, sería un bonito incendio.. :shock:

Resumiendo, un cable de ese grosor por el que haces pasar 250 voltios y unos 20 amperios, dura minutos u horas en funcionamiento continuo.

Si ese mismo cable, por ejemplo, lo usas para hacer un cortocircuito en un trasformador de 30.000 voltios, el cable hará lo mismo que el filamento de un fusible, se desintegra, explota.

Ahora imaginate un cable coaxial, o una antena, recibiendo una "chispita" de 15.000.000 de voltios y 30.000 amperios (voltaje medio estimado de un rayo, aunque puede ser desorbitadamente mayor). Si no se desintegra por el arco (voltaje), se derretira por la temperatura producida por los amperios... Y como bien te han dicho, el mejor pararrayos que hay, es desconectar todo. Nada de bujias ni trucos de la abuela. Y los descargadores de tension, aun siendo profesionales (me refiero por ejemplo, a Telemechanique-Schneider-Merlin, Siemens...) que por cierto, cuestan un huevo y cuando se joden, hay que reponer los cartuchos que tambien son caros, están bien para evitar ciertas subidas y proteger máquinas o sistemas sensibles, pero en caso de un rayo, no tienen dielectrico suficiente ni un tiempo de descarga o fusión tan rapido como para proteger eficazmente. Igual los 15 millones de voltios no llegan a pasar, pero con que pasen 10.000 (tirando muy por lo bajo y garantizado que pasan) ya olvidate de todo.. A ver qué aparato tiene cojones a disipar esos voltajes con esos amperajes, en cuestion de nanosegundos.. :twisted:

Otra cosa es en los tramos de alta tension, que cada cierta distancia de tendido, si os fijais, hay como unas "botellas" que por la parte superior estan conectadas a las fases, y por la parte inferior, conectadas a tres cables que bajan por el poste, a tierra. Esas botellas, tienen en su interior un gas (otras son cerámicas), que por encima de cierto voltaje, se ioniza y se convierte en conductor, poniendo las fases en contacto con tierra. Es para que en caso de que caiga un rayo sobre el tendido, derivar esa sobretensión a tierra y que no afecte a los trafos o subestaciones. Con lo cual, esas tomas de tierra no estan en contacto con las fases salvo caida de rayo o sobretensión muy superior a la que transportan (30.000 voltios en zonas pobladas, habitualmente)

Imagen

Aqui veis claramente, los descargadores en color blanco, para cada una de las fases de entrada.. en caso de rayo, derivan por debajo por las tomas de tierra. Fuente de la imagen: Proyectos Tipo

Y lo de las tierras del trafo, si es nuevo, las fugas que podria tener deberian ser minimas, pero desde luego que es una putada tenerlas tan cerca.. simplemente la inductancia del trafo ya tendria que ser una jodienda de ruidos :crazy:
De todas formas, las oscilaciones de tensión, salvo que el trafo sea de los antiguos que son de transformacion lineal (si sube la entrada, sube la salida), los nuevos, es decir, de 5 años para adelante, tienen regulación de salida, ya que por normativa en España los voltajes de baja tensión son de 250 en monofasica (no 220 o 240 como era antes) y de 400 en trifásica y se permite una tolerancia máxima del 5% arriba o abajo. Tecnicamente, salvo que vivas en una zona industrial, donde hay maquinaria que en cierto momento tenga un pico de consumo grande y provoca el tipico bajon fugaz de tension (bajan las luces, se apagan los ordenadores), cuanto más cerca estés del trafo, mejor calidad de suministro deberias tener, al afectarte menos la caida de tensión por longitud de los cables. Ahora que, como ya dije antes, si el trafo es de los antiguos que no llevan regulación, aunque lo mas normal son las bajadas y no las subidas de tension, ciertamente si vives mas cerca, te jode más, ya que la subida se notará más que los que estén a mas distancia..

Que rollazo acabo de soltar no? :clap:
Avatar de Usuario
djmuerte
 
Mensajes: 24
Registrado: 10 Oct 2007, 12:05
Ubicación: Galicia

Re: Rayo y coaxial

Notapor rampus » 12 Abr 2010, 08:40

Durante estas vacaciones de Semana Santa, me llevé el equipo a un QTH campero de unos familiares y monté mi cañita de pescar. La noche del sábado empezó a llover y al rato, un QRM de 9+30 en todas las bandas decamétricas. Al principio pensé que sería alguna perturbación de algún aparato, pero llevaba allí 3 días y no me había pasado.

Como al final voy cargado de aparatos, saqué mi escáner y probé en las bandas con la antena telescópica en AM (no tiene SSB) y nada de nada. Como llevaba el conversor de antena, desconecté la caña de la emisora y lo fuí a conectar al escáner y ... calambrazo en el dedo al tocar el vivo. Pensé "carga de estática, voy a acercar el vivo al cerco metálico de la ventana, a ver si descargo la antena" ... pues ya lo podía acercar 100 veces seguidas que seguía saltando chispa al descargar la estática, por lo que tiré el cable por la ventana hasta el suelo y me fuí a dormir ... y desde luego ni se me ocurrió salir para desmontar la caña, que al tener 10 metros sobresalía bastante sobre el chalé ... si le cae un rayo que se queme, pero que a mí no me pille con ella en las manos para ahorrarme 40€.

Estamos hablando de estática y para eso sí valdría un descargador ... de un rayo mejor no haberlo pasado nunca, pues desde luego el equipo se te fríe y si te pilla con la mano puesta en él cambiando de frecuencia, etc. te fríe a tí también.

Una cosa que siempre me ha llamado la atención es que se aconseja poner la malla a tierra por si cae un rayo, que se derive, pero la antena tiene dos conductores. Quizá enseguida se forme un arco entre vivo y malla y se derive también la tensión del vivo, pero opino que hasta ese "enseguida" ya se te ha quemado la emisora.
Intentemos dejar el Mundo Mejor de lo que lo Encontramos.
Avatar de Usuario
rampus
Obsesionado con la radio
Obsesionado con la radio
 
Mensajes: 2797
Registrado: 12 Nov 2008, 10:47
Ubicación: Madrid(4Vientos)

Re: Rayo y coaxial

Notapor MC3357 » 13 Abr 2010, 00:48

Bueno,la foto de los autovalvulares esta muy bien si,pero ....tu has visto como queda un P.I. como el de la foto cuando le cae un rayo a la linea?cuando pasa esto no se escapa ni el tato,los autovalvulares se volatilizan y el trafo se hincha como un garbanzo en remojo.Yo insisto en mi teoria "con lo que nos cuetan nuestros juguetes,mejor desconectemoslo todo y duraran mas tiempo"
MC3357
Aficionado experimentado
Aficionado experimentado
 
Mensajes: 438
Registrado: 02 Oct 2006, 09:37

Re: Rayo y coaxial

Notapor m4st3r40us » 19 May 2010, 16:22

djmuerte escribió:
"Póngase aquí un montón de cosas"

Que rollazo acabo de soltar no? :clap:


Pues sí, pero no por ello menos instructivo.
Muchas gracias.
:thumbup:
m4st3r40us
 
Mensajes: 24
Registrado: 18 May 2010, 22:53

Re: Rayo y coaxial

Notapor ulises » 02 Jun 2010, 11:03

un diita de estos me voy a pasar por utrera haber si me traigo unos mostachones ((por si acaso))) siempre vienen bien,
ademas estan muy ricos. saludos a todos. ulises
ulises
Aficionado
Aficionado
 
Mensajes: 216
Registrado: 03 Sep 2005, 23:06

Anterior

Volver a Cacharreo

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google Adsense [Bot], Majestic-12 [Bot]