Bueno, los isotopos que llevan los detectores de humos, tienen una fuente de Americio con una radiación muy por debajo de la que emiten los electrodos de soldadura (tienen radioactividad, si, no lo sabiais?

), precisamente por eso estan permitidos

De todas formas, si quereis un ejemplo fácil para saber si un coaxial aguantaría una descarga de un rayo... El tipico prolongador de carrete, vamos, la extensión enrollable que todo el mundo tiene o conoce... Sin entrar en el tema de usarlo enrollado o estirado, vamos a decir que lo usamos estirado.. las que tienen un poco de calidad (es decir, no las de los chinos) y que cuestan en torno a unos 50 euros una de 15 metros, tienen una manguera de cable en cuyo interior van tres conductores - fase, neutro y tierra- que tendran una sección de 1,5 mm2 ó en algunas mejores, de 2,5mm2.
Esta sección (grosor) podria aguantar un aparato de unos 2000w en el caso de 1,5mm de forma continuada, sin derretirse el aislante debido al calor, o de algo más de 3000w si usamos una sección de 2,5mm. Es decir, que si le enchufamos por ejemplo, una vitrocerámica típica, que suelen tener una potencia total de entre 2000 y 4000w, con la de 2,5mm y todos los fogones encendidos, posiblemente al cabo de un rato (horas, minutos, depende de la resistencia del aislante de los cables) acabaria por derretirse... los humillos del plastico, junto con el casi garantizado chispazo del cortocircuito que se producirá cuando el aislante ya esté derretido, sería un bonito incendio..
Resumiendo, un cable de ese grosor por el que haces pasar 250 voltios y unos 20 amperios, dura minutos u horas en funcionamiento continuo.
Si ese mismo cable, por ejemplo, lo usas para hacer un cortocircuito en un trasformador de 30.000 voltios, el cable hará lo mismo que el filamento de un fusible, se desintegra, explota.
Ahora imaginate un cable coaxial, o una antena, recibiendo una "chispita" de 15.000.000 de voltios y 30.000 amperios (voltaje medio estimado de un rayo, aunque puede ser desorbitadamente mayor). Si no se desintegra por el arco (voltaje), se derretira por la temperatura producida por los amperios... Y como bien te han dicho, el mejor pararrayos que hay, es desconectar todo. Nada de bujias ni trucos de la abuela. Y los descargadores de tension, aun siendo profesionales (me refiero por ejemplo, a Telemechanique-Schneider-Merlin, Siemens...) que por cierto, cuestan un huevo y cuando se joden, hay que reponer los cartuchos que tambien son caros, están bien para evitar ciertas subidas y proteger máquinas o sistemas sensibles, pero en caso de un rayo, no tienen dielectrico suficiente ni un tiempo de descarga o fusión tan rapido como para proteger eficazmente. Igual los 15 millones de voltios no llegan a pasar, pero con que pasen 10.000 (tirando muy por lo bajo y garantizado que pasan) ya olvidate de todo.. A ver qué aparato tiene cojones a disipar esos voltajes con esos amperajes, en cuestion de nanosegundos..
Otra cosa es en los tramos de alta tension, que cada cierta distancia de tendido, si os fijais, hay como unas "botellas" que por la parte superior estan conectadas a las fases, y por la parte inferior, conectadas a tres cables que bajan por el poste, a tierra. Esas botellas, tienen en su interior un gas (otras son cerámicas), que por encima de cierto voltaje, se ioniza y se convierte en conductor, poniendo las fases en contacto con tierra. Es para que en caso de que caiga un rayo sobre el tendido, derivar esa sobretensión a tierra y que no afecte a los trafos o subestaciones. Con lo cual, esas tomas de tierra no estan en contacto con las fases salvo caida de rayo o sobretensión muy superior a la que transportan (30.000 voltios en zonas pobladas, habitualmente)

Aqui veis claramente, los descargadores en color blanco, para cada una de las fases de entrada.. en caso de rayo, derivan por debajo por las tomas de tierra. Fuente de la imagen: Proyectos Tipo
Y lo de las tierras del trafo, si es nuevo, las fugas que podria tener deberian ser minimas, pero desde luego que es una putada tenerlas tan cerca.. simplemente la inductancia del trafo ya tendria que ser una jodienda de ruidos
De todas formas, las oscilaciones de tensión, salvo que el trafo sea de los antiguos que son de transformacion lineal (si sube la entrada, sube la salida), los nuevos, es decir, de 5 años para adelante, tienen regulación de salida, ya que por normativa en España los voltajes de baja tensión son de 250 en monofasica (no 220 o 240 como era antes) y de 400 en trifásica y se permite una tolerancia máxima del 5% arriba o abajo. Tecnicamente, salvo que vivas en una zona industrial, donde hay maquinaria que en cierto momento tenga un pico de consumo grande y provoca el tipico bajon fugaz de tension (bajan las luces, se apagan los ordenadores), cuanto más cerca estés del trafo, mejor calidad de suministro deberias tener, al afectarte menos la caida de tensión por longitud de los cables. Ahora que, como ya dije antes, si el trafo es de los antiguos que no llevan regulación, aunque lo mas normal son las bajadas y no las subidas de tension, ciertamente si vives mas cerca, te jode más, ya que la subida se notará más que los que estén a mas distancia..
Que rollazo acabo de soltar no?
